SEMINARIO DE PRODUCCION DE MATERIALES EDUCATIVOS

Espacio Universitario de analisis y produccion de materiales educativos.

Dra.Graciela Esnaola

jueves, 10 de diciembre de 2009

wikipedia, enciclopedia colaborativa

Hoy recibimos en la sede de educ.ar al reconocido cofundador de la Wikipedia Jimmy Wales. Luego de participar de una reunión de trabajo, donde se analizaron los usos y el potencial de la afamada enciclopedia on line en las aulas argentinas, Wales participó de un intercambio con el staff completo del portal.



http://portal.educ.ar/noticias/actualidad-educar/jimmy-wales-en-educar.php
Dolors Reig Hernandez en su blog "El Caparazon" recomienda el nuevo libro de Manuel Castells:
(y nosotros les recomendamos la lectura de ambos.Dolors y Manuel!!)
Vean:
Castells, en positivo. Comunicación y por tanto poder, distribuidos

http://www.dreig.eu/caparazon/2009/11/30/castells-en-positivo-comunicacion-y-por-tanto-poder-distribuidos/

jueves, 3 de diciembre de 2009

INCLUSION EDUCATIVA Y TICS

Estimad@s...
Les recomeindo seguir este blog que contiene mucha informacion para trabajar con personas con necesidades especiales
Ver:
http://inclusionytic.blogspot.com/

miércoles, 25 de noviembre de 2009

propuesta de innovacion: tecnologiasi.org.ar

Les presento un modelo participativo que promueve la produccion de materiales educativos y el uso responsable de la tecnologia

Acceder en
http://www.tecnologiasi.org.ar/

- Propuesta: Busquen experiencias innovadoras y vamos comentandolas para aportar al diseño de produccion.

Innovacion educativa y mediacion de las tics

Pistas para la produccion de materiales educativos:






Comentarios: que producciones estamos pensando?

jueves, 12 de noviembre de 2009

Crisis analogica, futuro Digital

Acerca de los obstaculos para incorporar la innovacion en las practicas poemos seguir la ponencia del Profesor Horacio Guevara Cruz en el Congreso Cibersociedad

http://deliriosdelfauno.blogspot.com/2009_11_01_archive.html

http://twitthis.com/lhcrth





viernes, 30 de octubre de 2009

jornada de INVESTIGACION EDUCATIVA: CIBERCULTURA, ARTE Y EDUCACION EN VIDEOJUEGOS

Los invitamos especialmente a participar de la actividad que desarrollaremos el MIERCOLES 4 DE NOVIEMBRE, DE 13 A 17HS EN EL AUDITORIO DE UNTREF.

Ver detalles en
http://ciberculturayvideojuegos.blogspot.com

Sintesis del Proyecto de Investigacion: INNOVACION EDUCATIVA Y MEDIACION TECNOLOGICA

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Escuela disciplinaria

Encuentro 1: La educación como encierro, disciplina y vigilancia.
(08/09/2009)






Sitio: FLACSO
Curso: Subjetividades mediáticas y educación Cohorte 7
Clase: Encuentro 1: La educación como encierro, disciplina y vigilancia.
(08/09/2009)



Qué queda de la educación como encierro, disciplina y vigilancia

Presentación
Uno de los aspectos fundamentales de la llamada "crisis de la educación" es el estallido de las funciones tradicionales de las instituciones educativas en general, de la escuela en particular y, más en detalle, del aula como lugar privilegiado de la enseñanza. Lo que pretendemos aquí no es señalar todos y cada uno de los aspectos de esta crisis desde un punto de vista nostálgico, pretendiendo restituir una situación considerada como "natural". Las transformaciones de las instituciones educativas acompañan un proceso de cambios mucho más general en la sociedad, y del cual desarrollaremos los aspectos que efectivamente intersecten a la problemática educativa. Se trata de saber por qué se produce el estallido de los muros, los sujetos y los saberes pedagógicos y didácticos que los constituyen. Reconocer este estallido implica proponer una nueva manera de habitar y actuar en las instituciones educativas, e incluso crear otras, más o menos invisibles desde nuestra actualidad. Toda transformación reconoce causas, pero establecerlas con exactitud no es el último punto de la tarea crítica. La propuesta de los sucesivos encuentros de este seminario es encontrar en estas causas espacios para desarrollar otro modo de concebir la educación, que reconozca la crisis no como "decadencia" o "debacle" sino como "síntoma" de nuevos desarrollos que exigen nuevos saberes, sin por ello caer en la consideración de tales cambios sociales como inevitables, como alguna vez lo fue la idea de progreso, y de la educación como una instancia que debe "adaptarse" al nuevo escenario.


Encuentro 1

Introducción


Debemos comenzar, entonces, por los aspectos más básicos de la institución educativa tradicional. La educación, tal como la conocemos hoy, es en gran medida el resultado del proceso que se conoció como Ilustración y que abarca en sus disposiciones fundamentales a los siglos XVIII y XIX. No se trata de que antes de ese período no hubiera nociones de educación: desde La República de Platón en la antigua Grecia hasta las "reformas de las maneras" que el sociólogo Norbert Elias describe a propósito del llamado "proceso de civilización" entre los siglos XVI y XVII, pasando por la influencia del cristianismo desde la época romana hasta el Renacimiento, la relación asimétrica entre un portador de algún valor importante y un sujeto desprovisto de este valor ha sido una constante que incluso trasciende a las sociedades occidentales. Sin embargo, el modo en que esta relación asimétrica se expresa "tal como la conocemos hoy", como hemos dicho al principio, es completamente particular y se refiere a la constitución de las instituciones educativas modernas. Es preciso desnaturalizar estas instituciones, asumir como extraño lo que aceptamos como normal, percibir lo que comúnmente no percibimos, para poder dar cuenta de las razones por las cuales todos decimos hoy que dichas instituciones están "en crisis".

Retrato escolar del siglo XVIII en la imperante Ilustración Francesa. Este movimiento intelectual, que luego se extendió a toda Europa y al resto del mundo, tuvo como máximos representantes a Voltaire en el terreno filosófico y a Rousseau en el político.
La Ilustración constituyó uno de los momentos de la historia occidental en el que se volvió a plantear la relación entre los principios ideales de una sociedad y la posibilidad cierta de transformar esa sociedad de acuerdo a esos principios. Lo específico de la Ilustración, y que continúa hasta nuestros días, es que entre esos principios figura la igualdad de las personas. De la tríada declaratoria de la Revolución Francesa (libertad, igualdad, fraternidad), puede decirse que la primera había sido proclamada en la Antigüedad para los ciudadanos de la polis griega o incluso para los esclavos que pasaban a ser libertos en el Imperio Romano. Y la fraternidad, por su parte, está dirigida a crear la idea moderna de nación y de Patria. Pero cuando libertad y fraternidad coinciden con la igualdad, quiere decir sencillamente que todos, y no sólo algunos que se entienden como libres, tienen derecho a ser sujetos de esos principios ideales. En lo formal, la Ilustración consagra el derecho de todos a ser educados. Todos somos iguales ante la ley en la medida en que pertenezcamos a un territorio.

Pero no somos iguales ante el proceso educativo mismo. Este es el primer punto a considerar para comprender la crisis de un cierto modelo de educación. La Ilustración se vio en una situación inédita: proclamar la igualdad pero al mismo tiempo continuar respetando la desigualdad propia de la educación, la que señala que hay alguien que tiene algo que otro no tiene y que eso le confiere el poder de enseñárselo. El sociólogo polaco Zygmunt Bauman retoma una imagen muy apropiada para describir la situación de aquellos tiempos, que es la de la contraposición entre un guardabosque y un jardinero. El guardabosque es alguien que protege la proliferación de la vida en el interior de un territorio; el jardinero es alguien que trabaja minuciosamente dentro de ese territorio para que la vida no prolifere, sino para que se desarrolle de manera ordenada. Lo que completa el carácter paradójico del proceso es que los jardineros de la Ilustración debían inculcar en los demás los mismos principios de igualdad que, respetados en el marco de las generalidades, debían ser violados para poder precisamente ser inculcados. La igualdad de principio tenía que ser quebrada en la práctica para que todos los demás conocieran esa igualdad y luego la ejercieran.





Encuentro 1

Los cinco vectores del aula y de la escuela
La institución educativa moderna, más concretamente el aula como espacio inmediato de la educación y la escuela como su organización político-administrativa, es la resolución de estas paradojas. La constitución de estos espacios de inculcación de saberes y valores corresponde con lo que el filósofo francés Michel Foucault llamó las "sociedades disciplinarias". La disciplina es un conjunto de operaciones políticas sobre los cuerpos, no sobre las conciencias como marcaría el sentido común, que tiene como objetivo economizar y simplificar los procesos de formación de las personas que derivarán en su consagración como ciudadanos en plena potestad de sus derechos y obligaciones. Como tal, la disciplina ancla en muchos dispositivos, algunos de los cuales ni siquiera están regulados explícitamente, pero uno de los principales es el de la escuela moderna. El análisis de Foucault es descarnado, y justamente este desapego y desconfianza respecto de los valores modernos le permite captar aspectos de la educación que usualmente consideramos justos, algo que nos habilitará a captar mejor las transformaciones actuales sin acompañarlas con el reflejo de la condena. Vamos a dividir este análisis en los ejes que luego habilitarán a comprender mejor la "crisis" de estas instituciones.

Imagen del libro Vive la récré de los franceses François Bertin y Pascal Courault.
Monopolio de contenidos: El aula y la escuela son dispositivos que garantizan a una autoridad el monopolio de la transmisión y circulación de signos en un espacio y tiempo dados. Cuando la educación no era igualitaria, el problema de la autoridad sencillamente no se planteaba. En las tempranas versiones liberales, un instructor o institutriz acudía al espacio del educando, que es educando en tanto tiene una posición privilegiada en la sociedad, y su relación era de persona a persona. En las versiones religiosas, el monopolio simbólico estaba garantizado por las imágenes (la cruz), los libros (la Biblia) y el espacio de lo sagrado a lo cual alguien nos da acceso (la misa en la iglesia). Aquí existe un primer atisbo del problema moderno, pues las instituciones religiosas debían, en efecto, tratar con masas de personas y no con una relación individual de docencia. La escuela moderna tuvo entonces que plantearse cómo resolver materialmente el hecho de que el docente debía poder comunicar sus verdades a todos y a cada uno, o sea, que no podía hablarle a un solo alumno porque los demás estarían a su vez hablando de otras cosas y no prestando atención a su palabra: la más común de las "indisciplinas", la que casi todos sufrimos en las aulas, es un resabio nunca domesticado de este problema inicial. Esto quiere decir que los problemas disciplinarios (sea en el sentido de Foucault o en el sentido que se utilizan en las escuelas, cuya proximidad es de todos modos evidente) no son desde nuestro punto de vista una "anomalía", sino una problematización de la relación entre docente y alumno que nunca alcanzó a estabilizarse completamente. Es, insistimos, un "síntoma" de un proceso general que hoy se hace más evidente que nunca.
Imagen del libro Vive la récré de los franceses François Bertin y Pascal Courault.
Encierro: Este monopolio de transmisión y circulación de signos sólo puede ser realizado a partir del encierro La única manera de lograr que los alumnos, que en tanto tales no saben lo que tienen que aprender, mantengan voluntariamente sus cuerpos quietos, sus ojos fijos y sus bocas cerradas es el control del espacio, del tiempo y del movimiento de los cuerpos, las tres variables del encierro. El aula, dispositivo meramente espacial, se transforma en la clase, esto es, una instancia en la que un conjunto de personas debe obligatoriamente asistir a un espacio cerrado por un periodo de tiempo, durante el cual deben respetar ciertos códigos corporales y de conducta que, vistos desde afuera, no se distinguen demasiado del de la misa; por algo la escuela es conocida como "el templo del saber". El encierro (tiempo, espacio, movimiento) dispone a su vez de sucesivas instancias externas que lo hacen soportable, como el recreo y otras actividades dentro de la escuela, y a su vez la escuela como encierro dispondrá (no fue el caso de los inicios de la institución) de otras actividades que no se desarrollan dentro de su arquitectura sino que alcanzan otros espacios concretos o simbólicos, desde un lugar de actividades físicas hasta la familia misma del alumno (piénsese, por ejemplo, en las asociaciones cooperadoras). Una de las desorientaciones más habituales de la escuela en la actualidad es que su carácter de "templo del saber" ya no concita la misma cantidad de fieles que antes, lo cual sin dudas tiene que ver con las transformaciones de la noción de saber, sobre las cuales trabajaremos más adelante.
Vigilancia: Este vaivén entre principios meramente arquitectónicos y otros más abstractos permite introducir otro factor que garantiza la eficacia del encierro, y es el de la vigilancia.
El dispositivo de la educación moderna ordena palabras, materiales y cuerpos.
Foucault explicaba que la figura clásica de la vigilancia en la disciplina moderna lleva el nombre de Panóptico, y que la lógica que ensancha el campo de acción del Panóptico es el panoptismo La vigilancia panóptica es fundamental para los propósitos económicos y simplificadores de la educación en términos de encierro, porque efectivamente la relación entre docente y alumno basado sólo en el mecanismo de la coerción nunca podría ser cien por ciento eficaz. Lo que permite que los ojos, las bocas y los cuerpos se comporten como tienen que comportarse es que la amenaza de la sanción es constante, no necesita ser enunciada de modo permanente por el docente. La arquitectura del Panóptico hace que cualquiera se sienta vigilado con independencia de que alguien esté efectivamente vigilando desde la torre de control, o sea, que se autovigile. En el aula, el panoptismo supone que aunque el docente esté mirando en cada momento a un alumno, a un grupo de alumnos o a cualquier otro lugar del aula, está mirando virtualmente a toda el aula (y en el minucioso trabajo sobre estos límites está la inteligencia de los alumnos para salirse de esta virtualidad e incluso para volver al mecanismo contra sí mismo; todos tenemos anécdotas sobre este aspecto). No es extraño que hoy se insista tanto en el "aula virtual", en "tecnologías virtuales" como este mismo seminario, porque en definitiva se trata de un reacomodamiento, ahora tecnológico, de una noción de virtualidad en la que muchas veces se encuentra atrapada la educación misma. Sobre este punto volveremos en las clases siguientes.
Imagen del libro Chère école de los franceses Jean Pierre Guéno y Jérôme Pecnard.
Moldeado: Para Foucault, el control del espacio y del tiempo era la condición para ejercer un tipo especial de poder sobre los cuerpos, y que vamos a llamar aquí el moldeado. Se trata de un complejo sistema de adiestramiento de los cuerpos de los alumnos y de su relación con el del docente, como se pueden observar en estas imágenes.
Este sistema supone un cuerpo que en lo esencial es moldeable, como si se tratara de una arcilla, o una plastilina. Los cuerpos deben ser colocados según criterios de separación, visibilidad, etcétera, como si esos mismos cuerpos no contuvieran, antes de llegar al aula y a la escuela, sus propias poses, movimientos, tendencias. O mejor dicho, el dispositivo educativo en este nivel supone que, efectivamente, existían estas características propias de los cuerpos, y que es necesario corregirlas. El acomodamiento de los cuerpos en el aula y en la escuela no es un dato menor, porque sólo a través de él es posible que la vigilancia y la transmisión de contenidos queden aseguradas. El moldeado está siendo reemplazado actualmente por la modulación, que será el tema de nuestro próximo encuentro.
Autoridad: Por último se puede señalar algo que quizás no haya estado tan presente en los análisis de Foucault pero que es imprescindible destacar. Se trata de la legitimidad de la autoridad y del contenido de la transmisión de su saber. Ninguno de los aspectos enumerados anteriormente alcanzarían por sí solos si aquello que debe ser inculcado por quien ejerce el monopolio de la palabra, de la visión y del control del tiempo y del espacio carece de vocación "transformadora" y ofrece a los alumnos un mundo nuevo, con sus relatos, sus descripciones y sus encrucijadas, en donde ellos tienen un lugar virtual asignado que podrán ocupar y desarrollar si "cumplen con sus tareas y deberes". Se trata en lo esencial de lo que el filósofo alemán Friedrich Nietzsche, una de las inspiraciones permanentes del propio Foucault, llama "formación histórica", y cuya crítica analizaremos en los próximos días. La escuela es en este sentido, en la época moderna, un relato que tiene una historia, un presente y un futuro, este último representado sea por la nación, el progreso, el saber, etcétera. Estos contenidos varían según la región y la época que se trate. En nuestro país, por ejemplo, la escuela cumplió tempranamente el rol de crear una nación, dado que el proyecto de la generación del 80 fue modificar la población del país y "nacionalizar" a extranjeros que pertenecían a otras lenguas, o a otros colores patrios, o a otras costumbres, o a todo esto en un mismo grupo de individuos. La formación histórica se duplica entonces a sí misma, ya que en la escuela, además de incorporar a la nación como horizonte del progreso, el alumno debe además cantarle loas a quien diseñó el dispositivo de la misma escuela, en una suerte de autoalabanza institucional. No es necesario extenderse demasiado sobre los problemas que enfrenta hoy en día este triángulo de legitimidad. Más adelante ampliaremos sus presupuestos.

Imagen del libro Chère école de los franceses Jean Pierre Guéno y Jérôme Pecnard.




Encuentro 1

Cierre


Emergentes de un análisis descarnado, estos cinco ejes presentan una institución educativa ominosa, opresiva y autoritaria; un espacio mudo de coerción. Para quienes ejercen todos los días cualquier tarea educativa que incluya al dispositivo del aula y el de la escuela en general, esta imagen debería ser corregida al incluir otros aspectos centrales de la educación; por ejemplo, el hecho de que la institución educativa es, en todas las edades, un medio de socialización. Y se puede agregar que en Argentina y en muchos otros países, a raíz de crisis institucionales, económicas y sociales, la escuela cumple roles que suponemos "desnaturalizan" su función; por ejemplo, la contención social derivada de problemas como el hambre o la adicción a las drogas. Todo esto es cierto. Sin embargo, lo que hay que "desnaturalizar" son justamente los roles fijos de la escuela y de la educación en general. La institución escolar tal como la conocemos fue organizada en torno a una división del trabajo con el resto de las instituciones disciplinarias de las que habla Foucault (el hospital, la fábrica, el cuartel, etcétera). Cuando estas instituciones ya no responden tan eficazmente a los roles conferidos (tema sobre el que volveremos en el tercer encuentro), no se trata de un proceso de "desnaturalización" general sino de un cambio en el reparto de los roles que, en la medida en que nos hallamos en medio de dicho proceso, sólo muestra su cara destituyente; y hasta se podría decir que los roles mismos se están redefiniendo, inventando unos y desdibujando otros. Al mismo tiempo, no se trata tanto de marcar las destituciones en función de posibles restituciones, sino de atisbar qué es lo que se está instituyendo, algo que puede o no tener lugar en una institución.

Por ello, en estos encuentros que tenemos por delante se trata de desactivar las explicaciones usuales que mantienen intacta la imagen que tenemos de la escuela y de la educación detrás del barniz de que "las instituciones están en crisis". Intentaremos sobre todo ser lo más críticos posibles respecto de los cinco ejes planteados, porque más allá de todas las transformaciones ocurridas durante los últimos años, el aula, la escuela y la educación siguen manteniendo hasta en sus disposiciones físicas este formato.

Quizás necesitemos observar la escena como si nunca la hubiéramos visto. Hay un espacio, que puede ser más o menos amplio, donde se disponen una cierta cantidad de personas sin moverse demasiado durante una cierta cantidad de tiempo (encierro). Los cuerpos dentro de ese espacio parecen obedecer a dos o tres posturas que se mantienen durante ese tiempo sin cambiar demasiado (moldeado). Existe un cuerpo que concentra las miradas y a la vez de este cuerpo parece emerger una especie de centro que mantiene a raya los movimientos del resto de los cuerpos (vigilancia). Si además de despertar la vista despertamos nuestros oídos, veremos que ese cuerpo "central" emite palabras constantemente y que los demás cuerpos sólo hablan como un efecto de reacción (monopolio de los contenidos). Y si además de despertar los sentidos tratamos de entender qué está pasando, veremos que al menos ese cuerpo "central y monopólico" parece ejercer una autoridad derivada justamente de la emisión de esas palabras (legitimidad), apoyado por un dispositivo visual que refuerza su centralidad (el pizarrón).

Se intentará entonces trabajar acerca de todas las modificaciones que se produjeron en los últimos años en esta escena y qué escenarios nuevos de pensamiento y acción emergen.


Encuentro 1

Lectura sugerida para este encuentro disponible en Biblioteca
Foucault, Michel. Vigilar y castigar. Capítulo Disciplina. Punto II "Los medios del buen encauzamiento".

martes, 8 de septiembre de 2009

El cine y la educación

Revisar el articulo publicado en la Seccion Investigacion educativa. Educared
http://www.educared.org.ar/biblioteca/coordenadas/index.php?q=node/347

domingo, 30 de agosto de 2009

FUNDAMENTOS DEL ESPACIO CURRICULAR

Por que un seminario de producción?

Proponer un seminario de producción en la formación profesional remite a la formación de competencias específicamente vinculadas al concepto de aprendizaje activo pues los estudiantes deberán trabajar a partir de un marco teórico pero en función de un problema didáctico situado. Para desarrollar competencias profesionales vinculadas a la investigación aplicada los estudiantes se involucrarán en el diseño, producción y desarrollo de materiales educativos en un ambiente de aprendizaje colaborativo. Proponemos una estrategia didáctica de docencia y de investigación al mismo tiempo.

La producción de materiales educativos y el problema de la mediatización tecnológica

La problemática de la mediatización de las tecnologías en educación constituye un punto nodal por los debates didácticos que ha generado en torno a la utilización de medios y materiales educativos. Un punto de referencia fueron los años 80 con la controversia material impreso/multimedia, en su expresión más popular módulo/sistema multimedial. Las potencialidades pedagógicas dependían del medio que se utilizará, estaban predeterminadas por las posibilidades del lenguaje escrito, audio, y visual. La linealidad del texto-mensaje se atribuía a la palabra escrita, así como las imágenes eran los referentes en los procesos de motivación del aprendizaje.

Lejos de esta perspectiva, la mirada de los que reconocen que la potencialidad de una propuesta formativa depende de factores que hacen a la intervención pedagógica y responden a cuestiones, tales como:
  • El modo en que los educadores representan y comunican los saberes
  • La forma en que el destinatario se acerca al conocimiento, con cuáles
    materiales y saberes trabaja cotidianamente
  • La búsqueda de nuevas alternativas de acceso, prácticas y transferencias de los saberes

Con la llegada de las nuevas tecnologías y el despliegue de las plataformas de e-learning se instala el análisis sobre el lugar de la mediación pedagógica en el debate sobre acuerdos y controversias acerca de las prácticas de mediatización. En la actualidad, la dicotomía se centra e-learning/blended learning. En analogía a los sistemas multimediales las plataformas de e-learning ofrecen una integración de medios a partir de la posibilidad de las herramientas informáticas – foros, chat, buscadores, vinculaciones a páginas, etc.-en un espacio virtual. Esta combinación no incluye el medio presencial, entendido como presencia en un espacio físico común del grupo de aprendizaje. Sí es posible la interacción on-line utilizando video y audio, alternativa que las plataformas contienen, y en ese sentido conformar un cibergrupo. El valor del blended learning radica en incorporar dinámicas presenciales y mediatizadas diversas, apelar a distintos lenguajes, discursos, saberes, estrategias como un intento de síntesis epistémica para el logro de los aprendizajes.

Sabemos que los medios pueden ser múltiples y variados, pero ”son siempre un componente de una construcción metodológica que se refleja con relación a otros elementos de una situación de enseñanza” . Desde esta perspectiva el diseño metodológico de una propuesta, como respuesta a la tradicional pregunta sobre la dinámica didáctica ¿cómo enseñamos este saber? ... implica un desafío de intervención para la construcción de un camino curricular. Así, entendemos el proceso de mediación/mediatización de los aprendizajes como una construcción metodológica relativa, singular, con finalidad y propiedad


Que “Materiales educativos? Qué innovación educativa es necesaria?


Las Nuevas Tecnologías instalan transformaciones sociales y culturales que no podemos dejar de analizar a la hora de gestionar acciones educativas. En primer lugar, porque derivan de una aceleración en los cambios y avances científico-técnicos y en segundo lugar, porque, paradójicamente, provocan cambios de todo tipo en las estructuras sociales, económicas, laborales e individuales. Esta situación trae aparejada la creación de nuevos entornos de comunicación, tanto humanos como artificiales no conocidos hasta la actualidad. Se establecen nuevas formas de integración de los usuarios con las máquinas, se modifican los clásicos roles de receptor y transmisor de información y el conocimiento contextualizado se construye en la interacción que el sujeto y la máquina establecen. Así, el acceso y tratamiento de la información sin barreras espacio-temporales y sin condicionamientos, trae aparejado el surgimiento de un nuevo concepto de mediación educativa que afecta al modelo de relación entre el individuo, la cultura y la enseñanza.


El rol de los Materiales educativos cobra particular relevancia en los procesos de cambio social y cultural pero es necesario establecer ciertos criterios y practicas de calidad para el desarrollo de materiales didácticos. Consideramos que, para que las Nuevas Tecnologías de la información se apliquen como Nuevas Tecnologías de la educación es necesario que se cumplan ciertos requisitos básicos, tales como contar con una adecuada fundamentación en modelos antropológicos, culturales y educativos que favorezcan una intervención didáctica apropiada, además de una adecuada formación de los profesores y otros especialistas de la educación.
Es por ello que una mirada crítica hacia los Materiales educativos es necesaria para responder a los nuevos retos del sistema educativo que consiste en pasar de un modelo unidireccional de formación, donde por lo general los saberes recaen en el profesor o en su sustituto el libro de texto, a modelos más abiertos y flexibles, donde la información situada en grandes bases de datos, tiende a ser compartida entre diversos alumnos. Frente a los modelos tradicionales de comunicación que se dan en nuestra cultura escolar, algunas de las tecnologías generan una nueva alternativa tendiente a modificar el aula como conjunto arquitectónico y cultural estable donde el alumno puede interactuar con otros compañeros y profesores que no tienen por qué estar situados en un mismo contexto espacial.


Esta nueva perspectiva espacio-temporal exige nuevos modelos de estructuras organizativas de las escuelas que determinen no sólo el tipo de información transmitida, valores y filosofía del hecho educativo, sino también cómo los materiales se integran en el proceso de enseñanza-aprendizaje, las funciones que se le atribuyen y los espacios que se le concede.
Desde una vigilancia epistemológica en el diseño, producción y desarrollo de materiales es que proponemos la construcción de un Modelo de Generación del Conocimiento orientado a la formación de una sociedad más integradora y crítica



OBJETIVOS

Objetivos Generales del Seminario

1.- Analizar los componentes implicados en la generación de un Modelo de construcción de Conocimiento y su vinculación con los materiales educativos mediadores de los contenidos culturales.

2.- Describir críticamente los avances de las tecnologías de la información y de la comunicación y sus implicancias para la educación y los materiales educativos.

3.- Adquirir herramientas conceptuales y metodológicas para el diseño, gestión y evaluación de propuestas curriculares y materiales pedagógicos para los diferentes niveles y modalidades educativas

4.- Analizar la evolución de los materiales educativos en sus distintos formatos, desde el papel al material didáctico, desde la inclusión de la Web 1.0 hasta la actual Web 2.0. para establecer las consideraciones necesarias que cada herramienta requiere para convertirse en un recurso educativo

5.- Desarrollar competencias tecnológicas sobre las nuevas herramientas web 2.0 como nuevas posibilidades educativas para el docente, el investigador, el alumno, el empresario, etc.

6.- Desarrollar competencias para el diseño, producción y desarrollo de actividades educativas

Objetivos Específicos:

1. Desarrollar un conocimiento crítico de los avances de las tecnologías de la información y la comunicación en el campo educativo.

2. Confrontar reflexivamente las prácticas asociadas al disciplinamiento conceptual propio de la sociedad industrial, con las emergentes en una sociedad configurada en torno a las tecnologías de
la información.

3. Evaluar materiales didácticos en distintos soportes, comercializados para la enseñanza y materiales educativos propuestos desde los medios para la concientización masiva (caso publicidad, campañas de prevención etc.)

BIBLIOGRAFIA

• Ascensi, Baudrillard y otros (1989) Videoculturas de fin de siglo Edit Catedra Madrid
• Barbero, M. La educación desde la comunicación. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma. 2002.
• Barbier, F. Y Bertho Lavenir, C. Historia de los medios.
• Bruner, J. La Educación , puerta de la cultura . Madrid: Visor. 1997.
• Burbules, N. y Callister, T. Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Barcelona: Granica. 2001
• Cabero Almenara, J. “Evaluar para mejorar: medios y materiales para la enseñanza” en Sancho, J. Para una tecnología Educativa. Barcelona: Horsori. 1994.
• Castells. M. La era de la información. Tomo I. Madrid: Alianza Editorial. 1997
• Castells, M. (1997): La era de la información. Economía, sociedad y cultura tomos I,II,III. Madrid, Alianza
• Del Río, P. (1993): La respuesta a la cultura de los múltiples lenguajes en, Cuadernos de pedagogía, 216, pp: 32-34
• De Pablos Pons, J. “Los medios audiovisuales en el mundo de la educación” En Sancho J. y Millán M. Hoy ya es mañana. Sevilla: Cuadernos de Cooperación Educativa. 1995.
• Fernández Reiris, Adriana El libro y su interrelación con otros medios de enseñanza Temáticas : Educación (2004)
• Fernández Reiris, Adriana. La importancia de ser llamado libro de texto: hegemonía y control del currículum en el aula. Buenos Aires: Universidad Nacional de la Patagonia Austral, 2005
• Ferrés, J. (1994): Televisión y Educación, Barcelona, Paidós/Cuadernos de Pedagogía.
• (2000) Educar en una cultura del espectáculo. Editorial Paidós, Barcelona,
• Gavaldá, Bernardo, Pellisser (2003) El debate sobre la cultura de la imagen. Nau Llibres. Valencia.
• Gimeno Sacristán,J (2001) Educar y convivir en la cultura global. Morata Madrid
• Martínez Bonafé, J. (1998): Materiales curriculares y cambio educativo. Siete cuestiones abiertas y una propuesta de urgencia" en, Trabajar en la escuela. Profesorado y reformas en el umbral del siglo XXI, Buenos Aires, Miño y Dávila.
• Merlo Flores, Tatiana (2000) El impacto social de la imagen Buenos Aires, Ediciones UCA
• Fuenzalida, V. Televisión abierta. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma. 2002
• GROS, B. (coord..) (1997): Diseños y programas educativos, Barcelona, Ariel
• Litwin, Edith (coord.) Enseñanza y tecnología en las aulas para el Nuevo siglo. Buenos Aires: El Ateneo. 1997.
• Litwin, Edith. Tecnologías Educativas en tiempos de internet. Col. Educación Agenda Educativa. Buenos Aires: Amorrortu. 2005.
• Litwin. Edith. (comp.) Tecnología Educativa. Buenos Aires: Paidós. Litwin, E. (Comp.) (1995): Tecnología educativa. Política, historias, propuestas. Buenos Aires, Paidós.
• La Ferla y Groisman (1993): El medio es el diseño. Oficina de Publicaciones del C.B.C. Universidad de Buenos Aires.
• Mattelart, A. (1998) La mundialización de la comunicación. Barcelona, Paidós.
(2000) Historia de la utopía planetaria. Barcelona, Piados.
• Mcluhan, E. y Zingrone, F. comp. (1998): Mcluhan. Escritos esenciales. Barcelona, Piados
• PEREZ GOMEZ, A. (1998) La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid, Morata.
• SALINAS, J. (2000): Las redes de comunicación (II): posibilidades educativas, en CABERO, J. (ed): Nuevas tecnologías aplicadas a la educación, Madrid, Síntesis, 179-198.
• SAN MARTIN, A (1995) La escuela de las tecnologías. Valencia, Serv. de Publicaciones de la Univ. de Valencia.
• Wolton, D. Internet ¿y después? Barcelona: Gedisa. 2000

Artículos de internet

• Cabero Almenara Julio Virtualizando no digitalizando: la producción de materiales didácticos para la red. Universidad de Sevilla (España) http://tecnologiaedu.us.es/cvei/Conferencias/CaberoEduweb/Eduweb%20Cabero.htm
• Ichaurrondo, Mariana Mediacion de materiales educativos para la producción de sentido comunitario UNLP. UNIREVISTA http://www.unirevista.unisinos.br/_pdf/UNIrev_Negrete_y_otros.PDF
• LATINEDUCA Los proyectos educativos con modalidad a distancia ¿mediación o “delivery”? PRIMER CONGRESO VIRTUAL LATINOAMERICANO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. del .23 de Marzo al 5 de Abril de 2004.
• Banno - De Stefano (2002) Grupos y Cibergrupos El diseño de foros electrónicos como herramienta para el trabajo colaborativo. En: Bases conceptuales y modelos organizativos en educación a distancia.
www.mdp.edu.ar/ubabierta
• (2006) La competencia desleal del e-learning con los sistemas escolares nacionales. En: Revista iberoamericana de educación, ISSN 1022-6508, Nº 36,2005 Ejemplar dedicado a: Pedagogías high tech), pags. 13-35 http://www.rieoei.org/rie36a01.htm
• Redchuc Marcela Nuevos tiempos... Nuevas propuestas: Producción de material didáctico con páginas Web http://www.monografias.com/trabajos69/produccion-material-didactico-paginas-web/produccion-material-didactico-paginas-web.shtml
• Dr San Martín Alonso Angel La competencia desleal del e-learning con los sistemas escolares nacionales www.oei
• En: Revista iberoamericana de educación, ISSN 1022-6508, Nº 36, 2005 (Ejemplar dedicado a: Pedagogías high tech), pags. 13-35

blog: ALGUNOS CONCEPTOS DE LA WEB 2.O
http://www.documentalistaenredado.net/483/algunos-conceptos-de-la-web-20/

Links en internet:

Dra Esnaola Horacek,Graciela PUBLICACIONES
• http://biblioteca.universia.net/autor/Esnaola,%20Graciela.html




Recomendado:
http://www.youtube.com/encuentro
http://www.youtube.com/encuentro

MODULO 1

Marco Teórico Conceptual
La enseñanza en el marco de la escuela desde una sociedad global.
Alternativas de las prácticas de enseñanza ante la crisis de legitimidad de la escuela. Circulación de la información y poder.
La gestión del conocimiento ante la competencia cultural. Los materiales didácticos y las prácticas de enseñanza
Los materiales como herramientas de mediación cultural y producción de sentido.
Los materiales y los proyectos pedagógicos. El docente como mediador. Análisis y evaluación de materiales didácticos en contextos áulicos.

Trabajo practico:
Delirios del Fauno: La Generación Red: Mitos, Realidades e Implicaciones para la Educación Superior
Fuente: deliriosdelfauno.blogspot.com
En TLT 2009, Mark Bullen presentaba un argumento muy sólido frente a los mitos y realidades que se encuentran en las etiquetas "Generación Red" y "Nativos digitales" a través de su exposición La Generación ...
- Evaluación de diferentes tipos de materiales y soportes educativos con el propósito de desarrollar habilidades para su descripción, análisis, selección y evaluación. (Dr Jaume Martínez Bonafe. U. Valencia)
Vectores de análisis:
¿Qué dimensiones atraviesan el diseño de materiales didácticos? ¿Qué modelos didácticos se ponen en juego en su creación? ¿Cómo evaluar este tipo de materiales? ¿Cuáles son los debates actuales en torno a su producción, selección y evaluación?


MODULO 2

Los materiales impresos: Los textos y la comprensión del lenguaje verbal y el gráfico

El libro de texto como dispositivo ideológico: hegemonía y control del currículum en el aula
Criterios para la selección de libros de texto. Las consignas de trabajo: elaboración y evaluación. Análisis de revistas infantiles y juveniles.
La palabra y la imagen en el lenguaje de los medios. La imagen como sostén de la palabra y el pensamiento. La producción de significado a través de la imagen
Concepto de medio, multimedia e hipermedia. El modelo cognitivo ampliado y la teoría vigoskiana. Aprendizajes optimos o experiencias “flow”
Estructura hipertextual Metodología para la producción de material didáctico. Evaluación y selección de textos
Metodología de creación de multimedios educativos: fotografía, slides, blogs, wikis, videos, you tube.

Revisar estos conceptos:

http://tinyurl.com/nrtjm3




Trabajo practico:
Diseño y producción de una Revista Infantil/Juvenil en formato papel y en formato digital.


Aporte e book (scribd)
Nuevos medios, nuevos modos, nuevos lenguajes: 1er. Foro de Periodismo Digital de Rosario 2008

MODULO 3

MODULO 3
Las Tecnologías de la información y la comunicación en el aula


Lenguajes televisivos, cinematográficos ficcionales y documentales en contextos de enseñanza. Análisis y producción de materiales educativos para la Web.
Internet y espacios lúdicos para el aprendizaje: cacerías y Web-Quest. Internet y validez de la información: la escritura hipertextual. Wikipedia
¿Qué es la Web 2.0? Su historia y evolución. Conceptos básicos Web 2.0.
Aplicaciones Web 2.0.
Utilización práctica de las herramientas en el ámbito educativo y profesional.

Trabajo Practico:
Diseño y producción de alguna de las herramientas citadas: Cacería Virtual, Web Quest, grupos colaborativos, red social para la organización de un proyecto didáctico

Ver: HISTORIA DE INTERNET EN YOU TUBE

http://www.youtube.com/watch?v=FGxDIh7OLno

MODULO 4

MODULO 4
Materiales educativos, tecnología didáctica y Gestión del conocimiento
Materiales y lenguajes: perspectivas desde campos disciplinares específicos

Desarrollo de capacidades para planificar, gestionar y administrar las tecnologías en las organizaciones educativas.
Concebir la integración de las TIC como una innovación pedagógica
Modelos de gestión innovadores.
Desafíos para la gestión de las instituciones operando con Nuevas Tecnologías: un objeto cambiante, vertiginoso y permanentemente amenazado de caducidad.
Diseño de materiales en e learning y practicas educativas

Trabajo Practico:

Bases para la gestión organizacional de las TIC. La planificación de las TIC en las escuelas y en las aulas. Gestión de las TIC en las Instituciones escolares. EL PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL.

Trabajo final:
Se requerirá que los estudiantes diseñen, desarrollen, gestionen y evalúen un dispositivo tecnológico de enseñanza en un ámbito institucional

EVALUACION DEL SEMINARIO

EVALUACION Y ACREDITACION: Criterios

El seminario tiene por objeto promover la reflexión en torno a los materiales y los lenguajes que se seleccionan y se producen para su uso didáctico en el aula.

Estas herramientas de mediación cultural cobran sentido en el marco de proyectos pedagógicos que promueven el conocimiento y la comprensión por parte de los alumnos; por tanto, se busca también invitar a pensar en prácticas inscriptas en proyectos institucionales y de aula, y no aisladas

Por otra parte, proponemos considerar los materiales didácticos tanto a las luz de las últimas innovaciones como de las prácticas probadas a lo largo de los años; esto es, evaluar las nuevas tecnologías así como los materiales "tradicionales".

A lo largo del seminario se promoverá el trabajo colaborativo, es decir, otro de nuestros propósitos es proponer actividades de discusión y análisis que permitan compartir experiencias pedagógicas e intercambiar materiales previamente elaborados.

Finalmente, a través de las propuestas de trabajos prácticos pretendemos llegar a la construcción de un banco de guías de trabajo y consignas, que posibiliten compartir recursos de utilidad construidos por ellos mismos a partir de las clases y del apoyo de los tutores

Se presentarán tareas que los estudiantes deberán cumplimentar y que demandarán la lectura y elaboración de los textos propuestos. Se evaluará la participación pertinente en los foros y en la simulación de entorno de aula virtual diseñado.

Evaluación y acreditación del Seminario: Se llevará a cabo mediante 3 dimensiones:

- Asistencia: La propuesta requiere de un régimen de asistencia del 80% que permite el seguimiento activo El docente puede motivar al alumno y realizar una tutoria especializada.

- Cuantitativo: A través de las diferentes producciones propuestas por los docentes, el alumno obtendrá unas calificaciones por módulo siendo necesario aprobar cada módulo para obtener la regularidad del seminario. Las producciones de los alumnos se baremarán entre 0 y 10 puntos y la nota final será la media ponderada de las actividades propuestas según el peso asignado a las mismas.

- Cualitativo: El equipo docente se compromete al seguimiento de los alumnos y a atender dudas, peticiones, solicitudes mediante una oportuna Tutoría electrónica, ofreciendo a los participantes un feedback que supone el asegurarse la continuidad en el curso de los participantes inscritos.