SEMINARIO DE PRODUCCION DE MATERIALES EDUCATIVOS

Espacio Universitario de analisis y produccion de materiales educativos.

Dra.Graciela Esnaola

domingo, 30 de agosto de 2009

MODULO 1

Marco Teórico Conceptual
La enseñanza en el marco de la escuela desde una sociedad global.
Alternativas de las prácticas de enseñanza ante la crisis de legitimidad de la escuela. Circulación de la información y poder.
La gestión del conocimiento ante la competencia cultural. Los materiales didácticos y las prácticas de enseñanza
Los materiales como herramientas de mediación cultural y producción de sentido.
Los materiales y los proyectos pedagógicos. El docente como mediador. Análisis y evaluación de materiales didácticos en contextos áulicos.

Trabajo practico:
Delirios del Fauno: La Generación Red: Mitos, Realidades e Implicaciones para la Educación Superior
Fuente: deliriosdelfauno.blogspot.com
En TLT 2009, Mark Bullen presentaba un argumento muy sólido frente a los mitos y realidades que se encuentran en las etiquetas "Generación Red" y "Nativos digitales" a través de su exposición La Generación ...
- Evaluación de diferentes tipos de materiales y soportes educativos con el propósito de desarrollar habilidades para su descripción, análisis, selección y evaluación. (Dr Jaume Martínez Bonafe. U. Valencia)
Vectores de análisis:
¿Qué dimensiones atraviesan el diseño de materiales didácticos? ¿Qué modelos didácticos se ponen en juego en su creación? ¿Cómo evaluar este tipo de materiales? ¿Cuáles son los debates actuales en torno a su producción, selección y evaluación?


11 comentarios:

  1. Nota del diario Clarin con fecha 14 de Septiembre de 2009
    Tematica: la escuela no enseña a aprender
    Enseñar a estudiar, asignatura pendiente de la escuela
    Hay pocas prácticas con tutores, guías y trabajos grupales
    Ver este link
    http://www.clarin.com/diario/2009/09/14/sociedad/s-01998389.htm

    ResponderEliminar
  2. MÓDULO 1
    TRABAJO PRÁCTICO A CARGO DE:
    BORDALOTTA Susana


    DEBATE ACTUAL Y MIRADA CRÍTICA REFLEXIVA HACERCA DE LOS DIFERENTES MATERIALES, SOPORTES EDUCATIVOS, DIMENSIONES Y MODELOS DIDÁCTICOS:
    PRIMERA PARTE:

    Se inicia la indagación para este estudio en una escuela técnica pública ubicada en el conurbano bonaerense, en un distrito que lindera la Capital Federal.
    Concurren a esta escuela 1700 alumnos y 350 docentes y cuenta con un director y vice-director de Polimodal, regente y diferentes jefes de taller coordinados por el jefe a cargo del llamados “Sistema Dual”.

    Se intentará realizar un enfoque conceptual crítico sobre la implicancia que tienen los materiales que se utilizan, vinculados con las distintas concepciones de lo que se entiende por “formación técnica” . Esto último, implicará necesariamente un análisis en relación con el conocimiento científico tecnológico y con las tensiones que aparecen dentro de las escuelas técnicas entre la formación por “Alta tecnología de automatización”, vía convenio Empresa-Escuela a través del denominado “Sistema Dual” y la formación a través de los talleres de “actividades manuales” .
    Estas tensiones estarían planteando hoy un debate muy profundo que está haciendo ruido desde los talleres de las instituciones de formación técnica.
    EL problema que se discute podría expresarse de la siguiente manera:

    -¿Cómo impacta la inclusión de los materiales llamados de “Alta Tecnología por sistemas de Automatización” en función de los nuevos paradigmas productivos, en la construcción del conocimiento científico tecnológico?

    Para el abordaje de esta problemática se partirá de algunos postulados de la Ley de formación técnica del 2006 como del análisis del Plan educativo 2004 de la Dirección General de Cultura y Educación para contrastar las prácticas institucionales con la dimensión curricular desde el discurso hegemónico y poder reflexionar críticamente sobre las tensiones que subyacen en las escuelas resistiendo estos discursos. Se trata en fín, de poder evaluar qué concepciones son las que llevan a priorizar la utilización de unos materiales en detrimento de otros dentro de la institución, qué se entiende por “calidad”, “trabajo”, ”articulación empresa-escuela”, ”formación científico tecnológica” , etc., en talleres de “alta tecnología” y de los llamados de “habilidades manuales”
    Se intentará hacer un análisis de los alcances de las propuestas educativas dentro de cada taller, de las expectativas por las cuales demandan las empresas conveniadas, y de los sujetos que actúan en ellas, estudiantes y docentes para entrar de lleno en los entrecruzamientos de las diferentes tensiones.
    El problema derivará también en discutir por un lado, concepciones de aprendizaje, el lugar de la “experiencia” y el de la “aplicación” en la construcción del conocimiento, y por el otro, en la reflexión acerca de quién valida las competencias necesarias en cuanto a los criterios de la demanda social y los cruces de intereses.
    En el discurso hegemónico, podemos encontrar algunas claves para aproximarnos a las demandas de poder y a qué se espera que responda la formación técnica. Podríamos resumirlo de esta manera:
    La Ley de Educación Técnica es justificada en la necesidad de adaptar la educación a las profundas transformaciones científico-técnicas del mundo. Esta Ley, considera que:

    ResponderEliminar
  3. “... el avance científico-tecnológico aplicado a la producción de bienes y servicios ha provocado profundos cambios en el mundo del trabajo” (Ley de Educación Técnica, año 2006).
    En consecuencia, plantea que:

    “... existe un nuevo paradigma productivo que exige trabajadores que posean un tipo de competencias muy diferentes al que demandaban los procesos de trabajo anteriores. Así, surge claramente que debemos marchar hacia una nueva articulación entre educación y trabajo” (Ley de Educación Técnica, año 2006).

    Las escuelas técnicas que formaban a los/as estudiantes en Electrónicos, Mecánicos, Químicos, Maestros Mayores de Obras, hoy centran sus Trayectos Teóricos Profesionales en la producción de”bienes y servicios” y “recursos humanos”. La Ley de Transferencia, sancionada en el año 1994, modifica tanto la estructura de las Instituciones de formación Técnica como su financiamiento y equipamiento produciendo pérdida de personal especializado:

    “... educar para el trabajo y la producción plantea la revisión de diseños curriculares con el aporte de entidades de la producción, la Unión Industrial Argentina y las Cámaras de comercio, adecuando las carreras de las Instituciones técnicas a las necesidades del desarrollo local y regional” (Plan educativo 2004 de la D.G.C. y E.).

    A su vez, se plantea:...

    “...la articulación del ámbito educativo con la producción y el trabajo, estableciendo convenios con sectores productivos que harán un seguimiento de los procesos formativos” (Plan educativo 2004 de la D.G.C. y E.).

    Existe una concepción de “calidad educativa”, propiciada desde el poder hegemónico en la formación técnica en dirección al paradigma productivo de “nueva tecnología” sustentada en el aprendizaje automatizado de nuevos roles ocupacionales:

    “la intención es poder encontrar el camino que permita a la Argentina apostar a la formación de “recursos humanos” como capital de desarrollo” (Plan educativo 2004 de la D.G.C. y E.).

    A su vez, la Ley de Educación Técnica autoriza a las empresas a monitorear los proyectos Institucionales desde el momento en que pasan a conveniar las pasantías de los estudiantes como el otorgamiento de las acreditaciones según sea su desempeño.
    VEAMOS EN UNA SEGUNDA PARTE, COMO CONTRASTAN ESTOS POSTULADOS DENTRO DE LA ESCUELA:

    ResponderEliminar
  4. SEGUNDA PARTE:

    La escuela ocupa toda una manzana, pero en realidad el edificio se divide en dos partes: Teoría y Taller.
    Un patio grande que hay que cruzar para dirigirse a los talleres, es la frontera entre una parte y otra de la escuela. Un portón da ingreso a un pasillo techado y doblando a la derecha aparecen los galpones con maquinarias y herramientas en su interior.
    Este trayecto que divide ambas zonas, no parece ser solo una frontera de tipo arquitectónica, sino mas bien una sintonía con la “dualidad” que expresan sus mismos actores en lo que respecta a la relación vincular dentro de la misma escuela, cuando el “jefe de taller” manifiesta:

    “Aquí no vas a ver un profesor que se para y da clase, como ustedes conocen. Acá cada uno se desplaza, selecciona sus herramientas de trabajo y yo los voy orientando.”
    “Aquí, lo primero que se trabaja es el compañerismo y la solidaridad en el trabajo.”
    (Antes) “La formación técnica era de seis años pero de verdad, no los seis años de ahora, que son los tres años de ESB y los tres de Polimodal. La carrera empezaba en primer año y terminaba en sexto.”
    “Después de los 90 el profesorado técnico quedó sin Ente. Hace dos años se formó el INET a nivel nacional, pero la formación técnica no es ni la sombra de lo que era antes.”

    Expresiones como estas que señalábamos, infieren ciertos cuestionamientos por parte de estos docentes hacia la formación técnica e intentan dar una mirada crítica a la reformulación que tuvo en estos últimos años.
    En este aspecto, el grado de incidencia de las empresas en la formación técnica institucional, ilustran otra versión de “dualidad”. Dualidad hacia el afuera no menos problemática que la que se manifiesta al interior de la institución en que la parte de teoría y taller parecen dos mundos que no se comunican.
    El jefe del “sistema dual” lo explica de esta manera:

    “El Sistema Dual es una especie de contratación en un nivel superior que una pasantía que toma a los estudiantes por cualquier plata.”
    “Surge en Alemania en la década de los 80 como una nueva alternativa para el funcionamiento de las escuelas técnicas.”
    “Esta es la educación de calidad que necesitamos a la altura de la industria”.

    La voz entusiasta del discurso de quien está a cargo del “Sistema Dual” en la escuela y que involucra a 36 empresas zonales, parecería contrastar con las dificultades que luego describe al explayarse sobre los acuerdos que estipulan los convenios:

    “... la empresa tiene que cumplir con una jornada de 6 horas de trabajo. Pero, a veces, obliga a trabajar mas a los pibes”.

    Su relato, que habla desde el lugar de representante a cargo de la bolsa de trabajo que funciona en la escuela, da cuenta de un poder de injerencia importante de las empresas hacia el mismo proyecto institucional, cuando dice:

    “Hasta hace dos años funcionaba la orientación de Maestro Mayor de Obras, pero ninguna empresa se interesaba en los proyectos, entonces se cerró. Lo que mas nos demandan las empresas de la zona es Electromecánica, por eso se cerró el año pasado un primer año de Electrónica y los pibes aceptaron el cambio de orientación”.

    Las problemáticas que emergen de este estudio podrían abrir el campo de investigación hacia cómo las demandas del mercado zonal direccionan la formación técnica de la Institución, en la que la Dirección General de Cultura y Educación, es el último eslabón de una cadena que comienza en las empresas que establecen los convenios. Al respecto, el mismo docente relata:

    ResponderEliminar
  5. “Los proyectos se entregan a la D.G. de C. y E., una vez acordados los convenios con las empresas.”

    La expresión:

    “esta es la educación de calidad que necesitamos a la altura de la industria”, estaría dando cuenta de una concepción de “calidad” desde lo político institucional y desde el conocimiento curricular supeditada a la adaptación de la Institución a las demandas del mercado, a tal punto de achicar la oferta educativa en función de las necesidades de las empresas zonales. Esto se abre a la luz de la interpretación de las mismas palabras del Jefe de Taller:

    Por otro lado, cabrían nuevos interrogantes acerca del compromiso de parte de las firmas sobre los/as estudiantes en la continuidad de su fuente de trabajo al cumplir la mayoría de edad, ya que el convenio se establece con las Instituciones y no a través de contratos y además, según nos explica el Jefe de Taller,
    “... el seguro contra riesgo de trabajo, no lo cubre la empresa, si ésta aprueba el programa, lo paga la D.G.C.yE.? “
    A su vez, también podríamos indagar sobre la vida cotidiana dentro de las empresas por parte de los/as estudiantes que concurren a esta Institución educativa y el vínculo que existe entre la formación técnica de la escuela y el “trabajo” específico que realizan a diario en sus jornadas de 6 horas en las empresas. No obstante, el tiempo acotado de este trabajo, no posibilitó llegar a incursionar sobre estas cuestiones.


    Pero….¿Qué pasa con los materiales?. ¿Qué se está discutiendo en realidad dentro de la escuela?...

    TERCERA PARTE:

    ¿TALLERES DE “HABILIDADES MANUALES” VERSUS DE “ALTA TECNOLOGÍA?

    .Hacia el “interior” de la escuela, los docentes entrevistados expresan distintas concepciones de lo que para ellos es la “calidad” y estarían relacionadas con lo que cada uno entiende por formación técnica y “trabajo”, en los “Talleres de habilidades manuales” y los de “Alta tecnología”.
    Los/as estudiantes ni bien cumplen los 16 años y cursan el 1º año de Polimodal, ingresan a los talleres de “Alta tecnología”.
    El profesor de “disciplinas industriales”, durante la observación de una clase de taller en un 9º año (“Procesamiento de los materiales, una rama de la siderurgia”) al reflexionar sobre el desempeño de los/as estudiantes, deja de manifiesto una primera apreciación sobre lo que él entiende por “trabajo”, cuando dice:

    “Aquí los pibes son verdaderos artesanos, saben desde el principio hasta el final el producto que están haciendo. La cooperación y el compañerismo (en el trabajo), finaliza con un producto que no pertenece a uno solo, sino a todo el grupo. Eso se pierde en los últimos años de formación”.

    La expresión “eso se pierde en los últimos años de formación” nos estaría orientando la interpretación hacia lo que él refiere como “trabajo” en sentido colectivo y conciente en la realización de una producción común y el desempeño individual que requiere la “Alta tecnología”, al respecto agrega:

    “La Alta tecnología que requiere la industria, lleva a un desempeño mas individual y que no necesita de una gran formación. Cualquier obrero experimentado puede alcanzarlo en unos pocos meses.”

    ResponderEliminar
  6. Al indagar sobre los talleres de “Alta tecnología”, emergen también distintas miradas referidas a lo que se entiende por “trabajo” y la forma como los estudiantes acceden a los llamados sistemas de automatización. Uno de los docentes a cargo de estos talleres lo expresa de esta manera:

    “Hay que introducirlos primero en las herramientas de mano, después a la alta tecnología (a los estudiantes).”

    “La alta tecnología debería apoyarse sobre conocimientos previos. Es como aprender a dividir directamente usando una calculadora.”
    “Aquí, sin haber trabajado previamente con la medida, sin manejo de un torno común a través del contacto directo con el material, los alumnos son incorporados a las nuevas tecnologías en programas computarizados.”

    Durante el desarrollo de estas clases, los sujetos no se miran unos a otros, ni parecen interesarse por lo que está haciendo el compañero de al lado. No aparece el sentido de cooperación El trabajo que se realiza, tampoco lo demanda ya que se puede apreciar estudiantes muy eficientes en cuanto al manejo de las complejas máquinas, sin embargo dicen, (al preguntarles), no saber para qué están haciendo ese trabajo.
    La pregunta que se abriría fue formulada durante la misma entrevista por el docente a cargo de uno de estos talleres:

    “Las nuevas tecnologías, como el control numérico computarizado, mejora la producción, pero: ¿Cómo cae en la producción humana?”

    Hay evidentemente distintas miradas sobre las demandas hacia la formación técnica dentro de la escuela que se traduce en una exigencia de automatización en función de las necesidades del mercado, que estaría precarizando el conocimiento técnico como proceso mismo e ideación (proyección) de las producciones y el eficientismo en la producción en el manejo en serie de alta complejidad que al parecer, solo requiere de un poco de experiencia y entrenamiento.

    Las distintas interpretaciones que hacen los docentes sobre la formación técnica y los nuevos paradigmas productivos, parecen confrontar con lo que al inicio de este trabajo el Jefe de Taller a cargo del “Sistema Dual” manifestaba en el sentido de que:... “esta es la educación de calidad que necesitamos a la altura de la industria.”

    Pero, aquí cabría preguntarse qué diferencia el conocimiento científico-tecnológico por tecnología de automatización, de aquel que se procesa a partir de habilidades manuales y qué relación tienen con los fines por los que se demandan, a saber:

    CONTROL NUMÉRICO COMPUTARIZADO (C.N.C): Antes se enseñaba a los estudiantes en el aprendizaje de un trabajo de elaboración artesanal en el desarrollo de sus habilidades manuales y el manejo de las herramientas. La relación era: tantos tornos, tantos estudiantes. A través del sistema C.N.C., un solo estudiante programa varias piezas a la vez mediante una sencilla operación alejado de la producción total.
    CONTROL LÓGICO PERMANENTE (P.L.C.):A través de una operación rutinaria y repetitiva un solo estudiante acciona un programa y obtiene los datos, esta actividad requería antiguamente un trabajo colectivo manual en el que se interrelacionaban los estudiantes desempeñándose en grupo.
    DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADORA (C.A.D): Antes se requería la formación del estudiante en el conocimiento de la geometría y de las nociones de espacio. A través del sistema C.A.D. un solo alumno puede multiplicar las producciones sencillamente sin necesidad de poseer conocimiento alguno relacionado con la medida.
    También podríamos mencionar la PLANIFICACIÓN DE RECURSOS MATERIALES (M.R.P.) que si bien aún no se enseña demasiado en las escuelas debido a que requiere una producción a gran escala, son parte de los aprendizajes que realizan los estudiantes a través de las pasantías en las empresas y consiste en el reemplazo del inventario manual `por operaciones sistematizadas a cada fábrica para productos semi-armados. Esto que parece intrascendente en realidad no lo es ya que implica el alejamiento del estudiante sobre las informaciones de producción, del valor agregado y de las ganancias de la empresa.

    ResponderEliminar
  7. Las leyes y reformulaciones que tuvo la formación técnica en los últimos años, lejos de cerrar, abre un importante debate al interior de la institución, donde están los sujetos, los que relatan sus experiencias y vidas cotidianas.
    Y hacia los vínculos mismos de esos sujetos subyacen cuestiones de poder, en un armazón de estructuras desde fuera y dentro de la Institución.
    La educación científica y tecnológica para un desempeño social es una cuestión que plantea por sí misma un problema en cuanto a la transformación educativa en lo que se relaciona con lo que pasa en el mundo del conocimiento y los procesos productivos que las determina.
    Desde las diferentes miradas que fundamentan hoy lo que se entiende por formación técnica, se hace imprescindible una reflexión crítica desde lo ético-político, para hacernos cargo de la responsabilidad que se nos plantea ante tales implicancias y de esta manera, poder intervenir. Debemos reflexionar quizás, si no les estamos negando a los estudiantes la posibilidad de construir el conocimiento, reduciendo de esta manera el mismo a un mero entrenamiento rutinario en virtud del abaratamiento de la mano de obra que requiere una economía ya más que globalizada, en proceso de franca recesión. No se trata ya de aquella producción en serie que la famosa cadena de montaje exponía con crudeza en el film “Tiempos Modernos” al sujeto como un apéndice de la máquina en función de un momento histórico de un desarrollo capitalista potencial. Hoy ese capitalismo ya habiéndose desarrollado a gran escala comenzó un gran proceso de recesión cuyo modo de perpetuación demanda no ya un aumento de sus niveles productivos, sino la compensación de su hegemonía a través del abaratamiento de la mano de obra. Esta recesión impacta en lo social a nivel productivo en donde las empresas zonales deben adaptar sus convenios con las escuelas interviniendo en los P.E.I. para influir en una formación rápida, expeditiva y por sobre todo, económica, bajo el argumento legitimador de la demanda social. Todo el discurso de educación de “calidad” aludiendo a las llamadas altas tecnólogas por sistematización, que seducen por lo sofisticado del material y como el gran avance pedagógico, son en gran medida creo yo, una pantalla que en el fondo esconde toda esta demanda de rutinización adaptado al proceso de recesión actual. Sin embargo, “(...)esta escuela es la que ha de fundar la ciencia. Entonces los intereses sociales se invertirán definitivamente: la sociedad se hará para la escuela y no la escuela para la sociedad.”1
    La argumentación de la demanda social, no permite muchas veces entrever el atravesamiento histórico de esas demandas en cuanto a quién determina las competencias necesarias, y cuál es el lugar de la experiencia en la construcción de las competencias, o el de la mera aplicabilidad de algo ya construido. Eso implica un análisis crítico de esas mismas necesidades y demandas. .
    La pertenencia y la relevancia de la eficacia tecnológica está tensionada entre la mera adaptación a una situación o la formación para su transformación.

    Esto llevado al plano de la escuela y en cuanto a desarrollo curricular se refiere, me permito decir que lo caro ha resultado muy económico para las empresas que acordaron convenios con las instituciones, ya que se han permitido importantes ganancias de estas firmas que en el mejor de los casos facilitaron el equipamiento a las escuelas que ellas mismas necesitaban para ligar a los estudiantes a los procesos de automatización ultrasencillos y cooptación de su mano de obra por cierto muy barata.

    ResponderEliminar
  8. Pero en realidad, ( y a modo de abrir el debate), partiendo de las preguntas iniciales sobre “habilidades manuales “ o “alta tecnología”), qué materiales o herramientas necesitan los estudiantes, para ser ellos mismos transformadores de nuevos saberes tecnológicos?... Es el manejo rutinario y repetitivo de los sistemas de automatización los que puedan acercarlos a comprender no solo el resultado, sino más importante aún el proceso de dichos saberes? Por qué tendría necesariamente que supeditarse un saber sobre otro y qué intereses entran en juego en esta jerarquización y selección?......,

    … considero que no podemos negar la importancia del conocimiento de alta tecnología de automatización y del derecho de acceso a estos materiales por parte de los estudiantes.
    Lo que sí me parece muy cuestionable y digno de crítica, es que todo el conocimiento se base en ellos supeditándolos a otros saberes de construcción colectiva.

    : “En sentido amplio, podemos decir que esto se expresa en prácticas que deshistorizan y descontextualizan conceptualmente la construcción curricular, reduciéndola a cuestiones acabadas, a contenidos necesarios y permanentes” (...)sólo le cabe al sujeto incorporar y repetir, sin espacio para la transformación y la crítica.” 2

    EL MATERIAL O HERRAMIENTA SELECCIONADO LLEVA IMPLÍCITO UN CONCEPTO DE “CALIDAD” QUE DEFINE AL DOCENTE EJECUTOR Y AL DOCENTE REFLEXIVO:
    .
    Está claro que, la calidad educativa vinculada al trabajo como proceso y proyección colectiva hacia un fin común y los nuevos paradigmas productivos de la llamada “Alta tecnología” de programación y automatización, dan cuenta de las distintas miradas de lo que cada uno entiende por “calidad”.
    A su vez, los materiales implicados para responder a esta demanda y la forma como los estudiantes interactúan con ellos, son determinantes tanto para la construcción del conocimiento como, por el contrario, en la conversión de simples ejecutores entrenados para determinados programas.
    Esto último remite a la concepción de “trabajo” en cuanto a la transformación de los materiales que hace a la condición humana para su mismo beneficio y el “trabajo” de automatización en la producción en mayor escala, segmentada y alejada de la producción total.
    “Tal legitimación ideológica (…) potencia determinadas destrezas en el estudiante, acostumbrándolo a un ritmo de trabajo, a lenguajes, simbolismos y tipos de relación con la cultura y con el modo de producción (…). (…) la posesión y acumulación de porciones atomizadas de conocimiento (…) “3
    La propuesta sería situarnos en un debate colectivo, ya que la razón no es única, sino como lo hemos podido ver, mucho más plural de lo que pensamos e interpela los discursos construidos desde las posiciones de poder, ya que se “(…) valora de distinta forma los tipos de conocimiento (…) en función de su rentabilidad como capital cultural en el mercado de la fuerza de trabajo y de las relaciones hegemónicas de unos grupos sociales sobre otros.”4
    Es necesario que los docentes sean ellos mismos investigadores de su acción pedagógica para un conocimiento profesional autónomo, “una ideología de renovación pedagógica”, parafraseando a Jaume. En este sentido, los materiales hacen a la formación profesional, en la medida que puedan colocar al docente de un modo activo, interpelando el discurso hegemónico y debatiendo con sus pares, para la toma de decisiones hacia un proyecto colectivo.

    1 BACHELARD, G. “La noción del obstáculo epistemológico” en La formación del espíritu científico. Bs.As.Siglo XXI.1979. Pp.297
    2 GRACIANO, N. “Información, saber y conocimiento: algunas precisiones y distinciones necesarias para el campo pedagógico.”, en VVAA. El malestar en la ciudadanía. Bs.As. Editorial Stella- La Crujía ediciones. 2007. Pp.195, 196.
    3 JAUME MARTÍNEZ BONAFE “El cambio profesional a través de los materiales: una estrategia de renovación pedagógica”
    4 JAUME MARTÍNEZ BONAFE. Op.cit.

    ResponderEliminar
  9. Producción de Materiales Educativos.
    Clase:16/09/09 Responsable: Mariela Flores

    • Se inicia la memoria con la lectura de la bitácora de la clase anterior, la cual finaliza con la proyección del documental “Corporation”.
    A partir de aquí podemos dividir a la clase en dos partes, la 1° referida al análisis del documental y puesta en común y una 2° parte avocada a la exploración de un material didáctico. El ejercicio de exploración se trata del libro “Pasaporte Científico” (1992), realizado por un grupo de maestros, con determinadas intenciones de crear alumnos con actitud reflexiva.
    Se leen ejercicios caracterizados por tener consignas lúdicas.
    La reflexión es que es un texto que apela a nuestra inteligencia y al desarrollo del ingenio. Cosa que lo hemos tratado.
    En el análisis del documental se arrojo las siguientes opiniones y conclusiones:
    • ¿Cual es el concepto de corporación?: La primera definición referida es el sentido de cuerpo, el cuerpo como una persona legal, una organización que puede cometer actos individuales. En la corporación desaparece la responsabilidad de las personas, que no se hacen cargo de sus acciones. Existe un marco jurídico para que se actué de esa manera.
    • La corporación se relaciona con el paradigma de la producción, referido a la sociedad industrial, a diferencia del siglo pasado el cual era artesanal, dedicándose mayor tiempo y existiendo un proyecto. En la sociedad industrial se masificaron los procesos de producción para realizarlo en serie.
    • La lógica de la sociedad industrial es la lógica del principio de impacto global en el que no hay un patrón para que mejore los salarios, no hay huelga, etc. La corporación sin cuerpo físico, compensa las fallas en su organización, como por Ej.: Microsoft
    • Existe una similitud con la escuela, un espíritu corporativista, en que el sujeto es parte de la maquina de montaje, se espera que el docente actúe como aplicador, técnico de lo que ya esta prescripto, disociado de la realidad de las escuelas.
    • ¿Hasta donde el sujeto individual puede hacer algo diferente ligado a la corporación?, ¿que hay que hacer para no sentirnos que estamos en un pensamiento único?, En el paradigma socio económico cultural, los materiales educativos subyacen y producen conocimientos en la escuela, estamos con practicas artesanales, siendo el maestro el ultimo eslabón, el que tiene aplicar el conocimiento, cumplir con el programa que establece el currículo prescripto.
    • ¿Con que vara se regula, la idea de eficiencia? La producción tiene que ver con la calidad y depende de las expectativas de la comunidad educativa, la sociedad, el libro de texto si se completa o no, los padres, la competencia entre pares, etc.
    • El Paradigma de las corporaciones va de la mano del paradigma de la información, cuanto mas información acumulemos menos tiempo tenemos para parar, en que momento se prepara el material, se comunica con los demás, en que momento de la grilla horaria reflexiona el docente con los demás pares, en que momento los chicos pueden pensar, el virus del activismo implica estar siempre ocupados sin ponerse a pensar, este exceso de información y estímulos nos impide reflexionar.
    • Se establece el concepto del docente proletariado, como docente ejecutor, que no piensa, no crea hace que le dicen que hagan, asemejándose a la figura del obrero.
    • La cuestión a saber es como pasar a una idea de un docente profesional, aquel que toma decisiones y se hace cargo de ellas. En el pensamiento del profesor es donde se opera el cambio.

    ResponderEliminar
  10. Por cuestiones de espacio, sólo subo una breve parte del trabajo.
    Trabajo Practico: MÓDULO 1
    SEMINARIO DE PRODUCCION DE MATERIALES EDUCATIVOS
    Alumna: Nadia Caruso

    En el presente trabajo intentaré hacer un breve análisis sobre la bibliografía utilizada en la rama de educación especial.
    No existe una currícula específica para esta modalidad de educación que paute una selección de contenidos a trabajar por ciclo, con lo cual los Docentes realizamos una adecuación de la currícula común, en función de las características de cada grupo. Al no existir una selección de contenidos, tampoco hay manuales destinados a esta población en el mercado editorial.
    Si tenemos en cuenta que prácticamente la totalidad del tiempo del trabajo escolar se realiza sobre los libros de texto y nos detenemos a pensar que en educación especial estos son inexistentes, cabría preguntarnos si no se trata de una forma de exclusión.
    Dentro de la bibliografía que se puede encontrar al servicio de la enseñanza especial, abundan las descripciones de las diferentes patologías y deficiencias, seguidas de una especie de recetario acerca de cómo tratar a este tipo de sujetos. En otros casos, se comienza con la descripción del desarrollo normal, para luego hacer un paralelismo con aquellos que se desvían de estos parámetros. La reeducación de estas personas aparece como un aspecto central: sensopercepción, toma de conciencia del esquema corporal, ubicación en tiempo y espacio, motricidad, suelen ser los ejes principales en estos libros.
    Luego, en algunos se detalla una serie actividades de aprestamiento, destinadas a la ad-quisición de habilidades y destrezas necesarias para (supuestamente) acercarlos lo más posible a la normalidad.
    Para realizar mi análisis, seleccioné dos libros que mencionaré y describiré a continuación:
    # “Psicomotricidad. El niño deficiente mental y psicomotor.” Dalila Molina de Cos-tallat. Ed. Losada. 1990.
    El primer capítulo de esta bibliografía está dedicado a la descripción del niño débil mental inmaduro. Basándose para esto en los parámetros que se establecen como normales para el buen desarrollo de los sujetos.
    Luego de la introducción, se detalla una especie de recetario de reeducación de aquellos aspectos que se observan como deficientes. Ejercicios para la atención, la percepción, la memoria, la imitación de actitudes, entre otros.
    Al finalizar la lectura, daría la sensación de que se tratase de programar robots. Extraigo una frase textual de la introducción al libro de la autora, que considero puede servirnos para continuar pensando: “En la esperanza de que este trabajo pueda contribuir a la educación de estos niños atípicos, hemos desarrollado la planificación con criterio didáctico, tanto en la graduación de sus dificultades como en su ordenamiento, con el fin de facilitar la tarea de los docentes diferenciales”.
    # “Hurganito. Ejercicios de lectura y escritura”. Mabel Candemarín. Ed. Universi-taria. 1991.
    El presente es un manual que apunta a la enseñanza de la lectoescritura a sujetos con dificultades en la adquisición de la misma.
    Se inicia con la descripción de dificultades como la dislexia y continúa con una serie de indicaciones generales para la utilización del manual; en las mismas se esboza la siguiente frase textual: “Cada página de Hurganito presenta un modelo susceptible de que el rehabilitador o profesor lo reproduzca conservando su objetivo. Equivale a una cartilla de muestra.
    El libro habla de “destrezas”, de “plan correctivo de dificultades básicas de aprendizaje de lectura y escritura”, etc. Se centra básicamente en el aprestamiento para la adquisición y el desarrollo de habilidades relacionadas a la lectura y la escritura.

    ResponderEliminar
  11. Producción de Materiales Educativos.
    Clase:16/09/09 Responsable: Mariela Flores

    • Se inicia la memoria con la lectura de la bitácora de la clase anterior, la cual finaliza con la proyección del documental “Corporation”.
    A partir de aquí podemos dividir a la clase en dos partes, la 1° referida al análisis del documental y puesta en común y una 2° parte avocada a la exploración de un material didáctico. El ejercicio de exploración se trata del libro “Pasaporte Científico” (1992), realizado por un grupo de maestros, con determinadas intenciones de crear alumnos con actitud reflexiva.
    Se leen ejercicios caracterizados por tener consignas lúdicas.
    La reflexión es que es un texto que apela a nuestra inteligencia y al desarrollo del ingenio. Cosa que lo hemos tratado.
    En el análisis del documental se arrojo las siguientes opiniones y conclusiones:
    • ¿Cual es el concepto de corporación?: La primera definición referida es el sentido de cuerpo, el cuerpo como una persona legal, una organización que puede cometer actos individuales. En la corporación desaparece la responsabilidad de las personas, que no se hacen cargo de sus acciones. Existe un marco jurídico para que se actué de esa manera.
    • La corporación se relaciona con el paradigma de la producción, referido a la sociedad industrial, a diferencia del siglo pasado el cual era artesanal, dedicándose mayor tiempo y existiendo un proyecto. En la sociedad industrial se masificaron los procesos de producción para realizarlo en serie.
    • La lógica de la sociedad industrial es la lógica del principio de impacto global en el que no hay un patrón para que mejore los salarios, no hay huelga, etc. La corporación sin cuerpo físico, compensa las fallas en su organización, como por Ej.: Microsoft
    • Existe una similitud con la escuela, un espíritu corporativista, en que el sujeto es parte de la maquina de montaje, se espera que el docente actúe como aplicador, técnico de lo que ya esta prescripto, disociado de la realidad de las escuelas.
    • ¿Hasta donde el sujeto individual puede hacer algo diferente ligado a la corporación?, ¿que hay que hacer para no sentirnos que estamos en un pensamiento único?, En el paradigma socio económico cultural, los materiales educativos subyacen y producen conocimientos en la escuela, estamos con practicas artesanales, siendo el maestro el ultimo eslabón, el que tiene aplicar el conocimiento, cumplir con el programa que establece el currículo prescripto.
    • ¿Con que vara se regula, la idea de eficiencia? La producción tiene que ver con la calidad y depende de las expectativas de la comunidad educativa, la sociedad, el libro de texto si se completa o no, los padres, la competencia entre pares, etc.
    • El Paradigma de las corporaciones va de la mano del paradigma de la información, cuanto mas información acumulemos menos tiempo tenemos para parar, en que momento se prepara el material, se comunica con los demás, en que momento de la grilla horaria reflexiona el docente con los demás pares, en que momento los chicos pueden pensar, el virus del activismo implica estar siempre ocupados sin ponerse a pensar, este exceso de información y estímulos nos impide reflexionar.
    • Se establece el concepto del docente proletariado, como docente ejecutor, que no piensa, no crea hace que le dicen que hagan, asemejándose a la figura del obrero.
    • La cuestión a saber es como pasar a una idea de un docente profesional, aquel que toma decisiones y se hace cargo de ellas. En el pensamiento del profesor es donde se opera el cambio.

    ResponderEliminar